Adiós a las PASO 2025: Diputados le dio media sanción a la suspensión, ¿qué dice el proyecto de ley?
Con 162 votos afirmativos, 55 negativos y 28 abstenciones, el Gobierno de Javier Milei logró la media sanción como parte del plan de reforma política.
![Adiós a las PASO 2025: Diputados le dio media sanción a la suspensión, ¿qué dice el proyecto de ley?](https://www.cronista.com/files/image/1073/1073110/67a4fd3773c66_800_!.png?s=c01d37745ffaf9bafb56cd41ec12363f&d=1738810800#)
En la primera sesión del 2025, la Cámara de Diputados debatió este miércoles el proyecto del oficialismo con el que se busca suspender las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), en medio de fuerte puja por los votos para lograr la media sanción.
No fue el único proyecto que se abordó en la Cámara Baja. También entró en debate el juicio en ausencia, con el que se busca juzgar o dar continuidad a un proceso cuando el acusado se encuentra prófugo o no se puede dar con su paradero, y una modificación al Código Procesal Penal Federal para incorporar el concepto de reiterancia como causal para dictar la prisión preventiva.
Suspensión de las PASO: el jefe del kirchnerismo en Diputados destrozó a "Toto" Caputo
Suspensión de las PASO: cuántos votos se necesitan para lograrlo
Qué dice el proyecto de ley para eliminar las PASO 2025
En medio de un año electoral, cobra especial relevancia la idea del Gobierno de suspender este tipo de votaciones partidarias.
El proyecto fue presentado por el oficialismo a fines de noviembre de 2024 como parte de la Ley de Reforma para el Fortalecimiento Electoral.
La iniciativa de 33 páginas tenía dos títulos. El primero focalizado en la eliminación del régimen de Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), "a efectos de que la ciudadanía deje de financiar una elección nacional que no cumple con las finalidades para las que fue establecida y que los Partidos Políticos puedan dirimir sus internas sin interferencia del Estado nacional".
Y el segundo apuntaba a una modificación del régimen de financiamiento de los partidos "a fin de distribuir de manera más eficiente el costo que representa el sostenimiento de las actividades de campaña de cada partido". Con tal fin, establece un régimen que elimina el aporte público para campañas electorales e incrementa el monto de financiamiento por parte de los privados.
Ante la falta de apoyo para avanzar en la eliminación total de las PASO, se aceptó debatir la suspensión de las primarias para este año, cuando se elegirán diputados y senadores. Así, el texto de más de 60 artículos enviado por el Gobierno fue recortado y concluyó en un dictamen de 5 artículos.
El fin de las PASO: qué decía el proyecto original
Según el proyecto de ley Reforma para el fortalecimiento electoral, el objetivo principal era reducir el gasto público y otorgar mayor libertad a los partidos políticos en la selección de sus candidatos. Para fundamentar este cambio, que no es la primera vez que se pone en debate, el gobierno de Milei sostenía que las PASO no han logrado su objetivo de acercar la política a la sociedad sino que, contrariamente a lo esperado, la brecha entre las demandas sociales y la agenda política se ha ampliado desde su implementación en 2009.
Asimismo, afirmaba que las PASO no han democratizado la selección de candidatos. A contramano, las primarias se transformaron en una "gran encuesta nacional" que no cumple con su propósito original e incluso han generado un desgaste en la participación ciudadana al punto que la participación electoral ha disminuido desde su implementación, y el extenso calendario electoral ha agotado a los votantes.
"En lugar de haberse establecido un verdadero mecanismo de participación ciudadana y en lugar de haberse verdaderamente democratizado el procedimiento para la definición de las listas de candidatos a cargos electivos nacionales, lo único que se ha terminado por establecer en la práctica es una suerte de 'gran encuesta nacional' previa a las elecciones que, en la mayoría de los casos, no cumple con finalidad alguna más que la de alimentar la especulación política previa a las elecciones generales", resaltaba.
Del mismo modo, sostenía que las PASO representan un gasto desproporcionado para el Estado en un contexto donde se busca el equilibrio fiscal. Pese a ello, no impide que los partidos políticos celebren elecciones internas si así lo desean, devolviendo a los partidos políticos la libertad de elegir sus candidatos según sus propios criterios, sin interferencia del Estado Nacional.
"El gasto que significan las PASO para el ESTADO NACIONAL no solo luce como un despropósito, sino que, a la luz de todo lo expuesto previamente, deviene injustificado si se tiene en cuenta lo ineficiente que ha sido este mecanismo de primarias para lograr sus objetivos", alegaba el Gobierno en su proyecto de ley original.
Qué son las PASO
Las PASO fueron creadas en 2009, durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y se realizaron por primera vez en 2011 .
Son elecciones primarias (es decir, no para elegir presidente, diputados y senadores, sino para definir quiénes serán los candidatos a estos cargos); son abiertas, porque cualquier ciudadano puede votar en el frente electoral o partido político que quiera; son simultáneas porque se realizan el mismo día; y son obligatorias, porque todos los ciudadanos empadronados tienen el mismo deber de votar que en una elección general.
Se realizan 2 meses y medio antes de cada elección general y sirven para definir por el voto popular una candidatura presidencial cuando un frente electoral tiene 2 o más aspirantes, o una lista de senadores o diputados, cuando hay más de una lista.
Las PASO son obligatorias, aunque no haya competencia interna, ya que para participar en las elecciones generales es requisito haber obtenido en las PASO al menos el 1,5% de los votos válidamente emitidos.
Suspensión de las PASO 2025: cuántos votos necesitaba el Gobierno para lograr la media sanción
Por tratarse de un tema electoral, la aprobación del proyecto requería del aval de una mayoría absoluta; es decir, 129 votos.
Antes de las 18hs se dio la votación y con la fractura de todos los bloques, el oficialismo logró darle la media sanción con 162 votos afirmativos, 55 negativos y 28 abstenciones.
De esta forma, el Gobierno de Javier Milei se anota una nueva victoria en el Congreso y buscará avanzar con su tratamiento en la Cámara Alta.