Circa Waves: “Puede que el rock pase de moda por momentos, pero nunca va a morir”
A quince años de su nacimiento, Circa Waves vuelve a mirar al punto donde todo comenzó. Después de seis discos, incontables giras y una marea de metamorfosis sonoras, la banda de Liverpool liderada por el cantante y guitarrista Kieran Shudall fue atestada por un golpe de realidad: nada menos que la posibilidad de la muerte. [...] Ver más noticias en Indie Hoy.
![Circa Waves: “Puede que el rock pase de moda por momentos, pero nunca va a morir”](https://indiehoy.com/wp-content/uploads/2025/02/circa-waves-2.jpg)
![Circa Waves](https://indiehoy.com/wp-content/uploads/2025/02/circa-waves-2.jpg)
A quince años de su nacimiento, Circa Waves vuelve a mirar al punto donde todo comenzó. Después de seis discos, incontables giras y una marea de metamorfosis sonoras, la banda de Liverpool liderada por el cantante y guitarrista Kieran Shudall fue atestada por un golpe de realidad: nada menos que la posibilidad de la muerte. Después de una cirugía cardíaca de urgencia, Shudall quiso llevar a sus compañeros de banda –el guitarrista Joe Falconer, el bajista Sam Rourke y el baterista Colin Jones– a un viaje por las eufóricas noches de su adolescencia, donde siempre había un bar nuevo para visitar, una banda nueva por escuchar, una cerveza para descorchar.
En vez de buscar consagrarse como una banda virtuosa y de culto, Death & Love, Pt. 1 trata sobre pasarla bien y sacar temazos. El último disco de Circa Waves es genuino precisamente por eso: nació sin pretensiones. “Nos recordó que nada está garantizado. Hacer música, o el simple hecho de hacer lo que sea, es algo que puede desaparecer de un momento al otro. El disco es triunfante en ese sentido: se enfrenta a los desafíos de la vida”, comentó el guitarrista Joe Falconer en conversación con Indie Hoy.
A pesar de todas las transformaciones, la banda inglesa se mantiene fiel a su esencia. De hecho, este último trabajo se trató –en gran medida– de reconectar con eso que los hace únicos: “Kieran escucha mucha música diferente y sus influencias cambian con el tiempo. Pero sin importar qué, sus composiciones siempre suenan a él, eso es lo que más me gusta. Tiene una voz muy distintiva. También está lo propio de nuestra forma de colaborar y cómo aprendimos a tocar juntos en la última década. Hay una energía y una honestidad en nuestra música que se mantiene constante, incluso cuando experimentamos con distintos estilos“, repasa el guitarrista.
El nombre del disco se remonta a una de las primeras canciones que escribió Shudall en 2013, desmenuzando la idea de que solo dos cosas son seguras: en algún punto de su vida, todo el mundo va a experimentar alguna clase de amor y, sin lugar a dudas, la muerte.
“De hecho, intentamos regrabar esa canción para este disco, pero no encajaba del todo. Se trata de un demo que Kieran me mandó hace muchos años por Facebook Messenger. Al ver esas primeras conversaciones y darnos cuenta de dónde terminamos, nos da nostalgia en el mejor de los sentidos”, recapitula Joe. “Es como volver sobre tus pasos. Cuando tomás una serie de giros, no siempre te das cuenta de cómo llegaste. No se trata de descartar lo que hicimos en el camino, sino de reencontrarnos con la chispa que lo inició todo y ver cómo podemos refinarla con todo lo que aprendimos”, concluye.
El elefante en habitación es ese “Pt. 1” que acompaña al título de su flamante disco: “No sé exactamente cuándo saldrá, pero creo que se puede decir que la segunda parte ya está trabajada y lista. No es difícil adivinarlo con ese título”, apunta Falconer.
Las nueve canciones del nuevo LP editado por PIAS habitan la polaridad entre oscuridad y promesa, ilusión y ruina. Para captar este mood, el diseñador australiano Connor Dewhurst dio con la imagen rota de unas radiantes flores, detrás de las cuales acecha la tormenta. “Volvimos a trabajar con Connor después de que hiciera un gran trabajo con la tapa de nuestro disco anterior, Never Going Under (2023)” –desarrolla Falconer–. Jugó muy bien la dualidad y el contraste del que se trata Death & Love. Es un poco terrorífico, pero honesto: detrás de las cosas más hermosas, la oscuridad siempre está al acecho”.
“Le Bateau” aborda ese vértigo de cuando es viernes, esa sensación irremediablemente adolescente de tener la eternidad por delante. “Le Bateau era un club de Liverpool, minúsculo y muy caótico. Era uno de esos lugares a los que ibas sin pensarlo, siempre había algo”. Sonaban ahí bandas como The Cure, The Smiths, los Arctic Monkeys cuando empezaban a romperla. “Era un lugar extraordinario si te gustaba la música. Sabías que podías ir y encontrar gente con los mismos intereses sin tener que estar tomando una decisión cada noche. Es sobre ese sentimiento de ir a los mismos tres bares con los mismos tres amigos y que no les importe nada, porque sienten que están en EL lugar”.
Circa Waves es conocida por su fuerte presencia en el escenario; un show infatigable que hace que todas las canciones vuelvan a nacer. “Tocar en vivo es lo que más nos gusta hacer. Cuando pasás más de un año con un disco terminado, empezás a preguntarte cómo sonará en un show. Las grabaciones son solo un instante congelado en el tiempo, pero en vivo las canciones cobran vida. Cambian al tocarse una y otra vez; ves dónde está la energía, cómo reacciona el público a cada parte”, reflexiona Falconer con verdaderas ansias de tocar. Del futuro setlist, el guitarrista tiene una favorita: “Estoy muy emocionado por tocar “Like You Did Before“, siento que es el tipo de canción que habría amado cuando la banda recién empezaba”.
Entre aquellos amores de los inicios que están presentes en el disco, también están presentes, de alguna forma, Green Day y Muse. Los tres grupos fueron vecinos de sala de grabación durante la creación de Death & Love, Pt. 1: “Recuerdo cuando compré un disco de Green Day a los 11 o 12 años. Estar en el estudio y cruzarse por los pasillos con Billie Joe Amstrong era algo surrealista”. Sin embargo, hay algo de la vida de gira que no deja más remedio que normalizar a los que alguna vez fueron ídolos. “Hoy en día, hay pocas personas que me sorprende cruzarme como para hacer el esfuerzo de hablarles. Una de esas veces fue con Kele Okereke, de Bloc Party: le tuve que decir cuánto amaba su música”. A pesar de haberse habituado, el músico todavía considera que “es importante reconocer y decirle a los colegas lo que significan para vos. Con Green Day no me animé, pero Colin [Jones, baterista] sí lo hizo”.
Sobre la mil veces anunciada muerte del rock, Falconer ya conoce el cuento. “Llevo el suficiente tiempo en esto como para haber visto ese debate surgir, morir y resurgir. Cuando empezamos, los sellos casi no firmaban con bandas de guitarras porque estaban perdiendo popularidad“. Una historia de terror no da miedo cuando la escuchaste mil veces: “Ahora mismo hay música de guitarras increíble, especialmente en la escena post punk. Fontaines D.C., por ejemplo, abrió muchas puertas. También hay bandas como Julie, que sacaron un álbum el año pasado y me encantó. Lo que más me gusta es ver a músicos jóvenes sacando propuestas interesantes dentro del rock”.
Si este paradigma de bandas guitarreras revive una y otra vez, el músico encuentra buenas razones para su inmortalidad. “Hay algo muy democrático en la guitarra eléctrica. Es accesible, se ve bien y, si ves a alguien tocándola, te dan ganas de intentarlo. Puede que estés en tu habitación de adolescente aprendiendo los temas de tu banda favorita, y es un proceso fácil de empezar. Incluso querría que más personas toquen la guitarra, porque es divertido y algo que, una vez que aprendés, nunca olvidás”.
Sin embargo, no todo lo que brilla es oro: “Es cierto que estar en una banda es complicado -reconoce-. Es caro, implica mucha logística, y por eso hay tantos músicos solistas haciendo música encerrados en sus cuartos. Para los sellos discográficos también es más fácil manejar a un solo artista. Pero cuando veo que sigue habiendo bandas que se la juegan, me hace feliz. Puede que el rock pase de moda por momentos, pero nunca va a morir. Siempre vuelve, porque es accesible, tiene un impacto visual fuerte y, con muy poco, puede crear música que llega directo al corazón de la gente“.
Escuchá Death & Love, Pt. 1 de Circa Waves en plataformas (YouTube, Spotify, Apple Music, Tidal).
Ver más noticias en Indie Hoy.