El llamativo mensaje del FMI tras el anuncio de que Argentina sale de la OMS
En un paper del organismo proponen crear un organismo que centralice la coordinación internacional incluyendo las finanzas y la salud, para poner canalizar mejor los financiamientos en la materia.
![El llamativo mensaje del FMI tras el anuncio de que Argentina sale de la OMS](https://www.cronista.com/files/image/1062/1062440/67940ca725d20_800_!.jpg?s=e4a919f64820a0d57944047ad397fee7&d=1738724400#)
Poco después de que el Gobierno de Javier Milei anunciara que saca a la Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer un documento sobre las lecciones del Covid-19 en el que explica por qué es importante fortalecer el financiamiento de la salud, sobre todo después de la pandemia.
El informe se difundió una hora después de que el Gobierno anunciara que dejará la OMS por dañar la "soberanía sanitaria", recomendar políticas "sin base científica". El comunicado además cuestionó la existencia de los organismos supranacionales "financiados por todos, que no cumplen con los objetivos para los que fueron creados, se dedican a hacer política internacional y pretenden imponerse por encima de los países miembro". pic.twitter.com/4REslxX7B7— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) February 5, 2025
En un documento titulado "Cómo fortalecer el financiamiento de la salud", publicado en el sitio del FMI y escrito por Victoria Fan y Sanjeev Gupta, los autores explican que el financiamiento internacional para la salud debe complementar los programas locales para evitar la superposición.
"Ignorar las lecciones de la respuesta a la COVID-19 podría acarrear serias consecuencias para la salud mundial. La pandemia expuso las graves deficiencias del marco internacional actual, tales como la falta de coordinación entre las múltiples organizaciones y la distribución desigual de vacunas entre países de ingreso bajo y de ingreso alto", señalan en el documento. "Ignorar las lecciones de la respuesta a la COVID-19 podría acarrear serias consecuencias para la salud mundial", escriben Victoria Fan y Sanjeev Gupta en la revista F&D. Lea el artículo. %u27A1%uFE0F%u2B07%uFE0F https://t.co/hSSr2VzrJ7 pic.twitter.com/PqVwLXan8k— FMI (@FMInoticias) February 5, 2025
Advierten además que debe evitarse repetir errores, de cara al brote de viruela símica en África subsahariana, una crisis que "pone de relieve el problema de la fragmentación en la coordinación de donantes, que conduce a lentos e insuficientes incrementos del financiamiento".
"Un enfoque multidireccional que priorice el fortalecimiento de los sistemas de salud en cada país e integre las iniciativas globales en las estrategias nacionales podría tener un impacto duradero sobre los resultados de salud en estos países", agregaron.
Un factor que agregaron, con efectos sobre el financiamiento de la salud, es la baja recaudación y mayor endeudamiento de los países de ingresos bajos y medios.
La recaudación fiscal en estos países, en general estancada, recorta los recursos que pueden volcarse a salud y otros servicios sociales.
Por el lado de la deuda, señalaron que "algunas economías en desarrollo destinan más de un tercio de esos ingresos fiscales al servicio de deuda interna y externa, lo cual limita aún más el gasto en educación y salud".
Observaron además que si bien aumentaron los programas y organizaciones donantes en materia de salud, los fondos aumentaron en un 50% y se destinaron a programas específicos, más que a fortalecer los sistemas de salud propiamente dichos.
"Abordar este complejo diagnóstico requiere pasar de intervenciones centradas en un solo objetivo, dirigidas a controlar una enfermedad específica, a enfoques integrados que tengan en cuenta la compleja interacción entre factores sanitarios, económicos y sociales".
Destacaron además que la comunidad internacional debería reconocer la necesidad de reformar y reforzar los sistemas de salud para integrar las iniciativas globales y locales.
"La creación de un organismo internacional permanente de coordinación en salud y finanzas supondría un paso más para mejorar la coordinación y la rendición de cuentas", explicaron desde el FMI. Este organismo tomaría como antecedente el Grupo Especial Misto sobre Finanzas y Salud del G20.
"Junto con el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud (OMS), un organismo de coordinación permanente serviría como foro para el diálogo, la colaboración y la transparencia entre las partes interesadas de la salud y las finanzas a nivel mundial", concluyeron.