El porcentaje de mujeres militares se estanca por el descenso en Tierra y en la Escala de Tropa

Las mujeres son el 13,2% del total Crecimiento acelerado hasta el 12% en 2006 En un año hay unas 200 más Cae el porcentaje femenino en Tierra Cada vez más en la Armada,...

Feb 7, 2025 - 05:16
 0
El porcentaje de mujeres militares se estanca por el descenso en Tierra y en la Escala de Tropa
  1. Las mujeres son el 13,2% del total
  2. Crecimiento acelerado hasta el 12% en 2006
  3. En un año hay unas 200 más
  4. Cae el porcentaje femenino en Tierra
  5. Cada vez más en la Armada, Aire y Cuerpos Comunes
  6. Tropa, suboficiales, oficiales y generales
Infantes de Marina llegan al puerto de Valencia en el buque 'Galicia' (Firma: Carlos Luján / Europa Press).
Infantes de Marina llegan al puerto de Valencia en el buque 'Galicia' (Firma: Carlos Luján / Europa Press).

Las Fuerzas Armadas van ganando presencia femenina. Pero el porcentaje de mujeres crece en los últimos años a un ritmo muy lento, y de forma desigual: de hecho, en ciertos ámbitos no aumenta, sino que retrocede ligeramente.

El Ministerio de Defensa cuenta en su estructura con una División de Igualdad y Apoyo Social al Personal, y dentro de ella, con un Observatorio Militar para la Igualdad entre mujeres y hombres en las Fuerzas Armadas.

A partir de los datos que maneja la Dirección General de Personal del ministerio, el observatorio elabora cada año un informe anual sobre la evolución de la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito del Ministerio de Defensa.

Las mujeres son el 13,2% del total

El último informe, recientemente difundido en la web de Defensa, refleja los datos sobre la proporción entre hombres y mujeres en las Fuerzas Armadas, también entre el personal civil del ministerio, a fecha de 31 de diciembre de 2024.

Al acabar el año pasado el total de militares del Ejército de Tierra, la Armada, el Ejército del Aire y los Cuerpos Comunes se dividía en 106.807 hombres y 16.260 mujeres.

En porcentaje, los hombres representaban el 86,8% de los militares, y las mujeres eran el 13,2%.

Informe al cierre de 2024 del Observatorio Militar para la igualdad de mujeres y hombres en las Fuerzas Armadas.
Informe al cierre de 2024 del Observatorio Militar para la igualdad de mujeres y hombres en las Fuerzas Armadas.

Crecimiento acelerado hasta el 12% en 2006

El informe incluye un gráfico muy ilustrativo, sobre “Evolución porcentual de la mujer en las Fuerzas Armadas”. Si bien el eje de abcisas tiene un error, ya que no ofrece los años desde 1988 (cuando ingresaron las primeras mujeres), muestra de forma visual cómo el crecimiento es muy lento: apenas un 0,1% por año, como mucho, desde hace ya unos cuantos ejercicios.

Informe al cierre de 2024 del Observatorio Militar para la igualdad de mujeres y hombres en las Fuerzas Armadas.
Informe al cierre de 2024 del Observatorio Militar para la igualdad de mujeres y hombres en las Fuerzas Armadas.

En los años 90 y 2000, la presencia femenina creció a un ritmo importante, con saltos relevantes de un año para otro. En 2006 se llegó al 12% de mujeres en las Fuerzas Armadas.

Desde entonces, los crecimientos en porcentaje de personal femenino sobre el total de los militares son del 0,1%, cuando no ha habido estancamiento o incluso pequeños retrocesos.

No fue hasta el cierre de 2022 cuando se alcanzó el 13%. El salto de 1 punto, del 12% al 13%, costó 16 años.

Al acabar 2023, las mujeres representaban el 13,1% del personal de las Fuerzas Armadas. Un año después, según el último informe, eran el 13,2%.

En un año hay unas 200 más

En términos absolutos, no porcentuales, ha habido algunos descensos en el número de mujeres, pero porque también los hubo de hombres, y por tanto en el total de militares.

Había 15.080 mujeres al acabar 2016, 14.904 en 2017 y 14.893 en 2018. A esos dos años seguidos de caídas le siguió un repunte a 15.453 a finales de 2019, 15.584 en 2020, 16.022 en 2021.

Volvió a descender en 2022, a 15.864, para remontar en 2023: 16.045 mujeres militares.

Desde entonces hasta finales de 2024, el balance es positivo, pero modesto: un crecimiento de unas 200 mujeres más, hasta las 16.260, que ya representan el 13,2% de las Fuerzas Armadas.

Es el máximo de la serie, pero como se ve, el crecimiento es mucho menos pronunciado que el que había hasta el año 2006.

Cae el porcentaje femenino en Tierra

Las mujeres son cada vez un porcentaje mayor en las Fuerzas Armadas, pero esa subida no es homogénea por escalas (Tropa, Suboficiales y Oficiales) ni por ejércitos y cuerpos.

Llama la atención especialmente el fenómeno del Ejército de Tierra, por un lado, y de la Escala de Tropa y Marinería, por otra, ya que esos dos colectivos, tomados por separado, van perdiendo porcentaje de mujeres año tras año.

A finales de 2012, las mujeres representaban el 11,8% de todo el personal del Ejército de Tierra. La cifra subió al 11,9% en 2013, y volvió a descender al 11,8% al año siguiente.

Permaneció estable en ese 11,8% (es la cifra redondeada que se refleja en los informes del Observatorio Militar para la Igualdad entre mujeres y hombres en las Fuerzas Armadas) en 2015, 2015, 2017 y hasta acabar 2018.

En el cierre de 2019, aunque había más mujeres que el año anterior en términos absolutos, como también había crecido el número de hombres, la proporción femenina en el Ejército de Tierra ya bajó al 11,6%.

En 2020 acabó con el 11,63%, y desde entonces no deja de disminuir, frente a los tímidos aumentos en el global de las Fuerzas Armadas: 11,5% en 2021, 11,4% en 2023 y 11,3% a 31 de diciembre de 2024.

Además, desde 2021 la cifra (no el porcentaje) de mujeres en el Ejército de Tierra va cayendo poco a poco: eran 8.947 en 2021, 8.756 en 2022, 8.729 en 2023 y 8.707 en 2024.

Cada vez más en la Armada, Aire y Cuerpos Comunes

Esta tendencia decreciente en la presencia de mujeres en el Ejército de Tierra es más llamativa por cuanto sí aumenta el porcentaje de personal femenino en otros ejércitos y cuerpos.

La Armada tenía 2.568 mujeres a finales de 2012. Eran el 12,2% de toda la plantilla.

Desde entonces, ha ido registrando avances, mayores o menores, hasta alcanzar el 14,6% del total de militares de la Armada: son 3.141.

La evolución de la presencia de las mujeres en el Ejército del Aire es bastante similar. En ese año 2012 tenía 2.783 mujeres, el 13,3% del total.

Doce años después, las mujeres ya representan el 14,7% de los miembros del Ejército del Aire, con un número prácticamente igual que el de la Armada, 3.144.

Los Cuerpos Comunes siempre han sido los que mayor porcentaje de mujeres han tenido. Agrupan al Cuerpo Militar de Sanidad, donde hay una alta proporción de mujeres entre los médicos y enfermeros militares, el Cuerpo Jurídico Militar, el Cuerpo de Músicas Militares y el Cuerpo Militar de Intervención.

Las mujeres eran en 2012 el 20,1% de todos los militares de los Cuerpos Comunes. Al acabar 2024, ya suponían el 39,4%. En cifras absolutas tienen poco peso en el total de militares, pero comparar el salto en doce años muestra que se han duplicado: de 632 a 1.268.

En toda esta comparación, hay que tener en cuenta que el Ejército de Tierra supone más de la mitad de todo el personal de las Fuerzas Armadas. En cuanto a mujeres, también agrupa a más del 50%: son 8.707 del total de 16.260.

De ahí que su constante bajada del personal femenino “lastre” el aumento en las otras categorías.

Informe al cierre de 2024 del Observatorio Militar para la igualdad de mujeres y hombres en las Fuerzas Armadas.
Informe al cierre de 2024 del Observatorio Militar para la igualdad de mujeres y hombres en las Fuerzas Armadas.

Tropa, suboficiales, oficiales y generales

Si en vez de dividir a los militares por ejércitos y cuerpos, se analiza por escalas, sucede algo similar: que la escala más numerosa pierde mujeres (en proporción) mientras las demás las ganan.

De los más de 120.000 militares que componen las Fuerzas Armadas, unos 77.000 son de Tropa y Marinería. Los suboficiales son unos 26.000, y los oficiales y oficiales generales una cifra similar.

El porcentaje de mujeres en las escalas de Tropa y Marinería ha ido descendiendo desde 2012, cuando eran el 16,9%. Año a año, ha ido disminuyendo algunas décimas.

Bajó del 16,2% de 2019 al 15,8% de 2020, y continuó el descenso lento: 15,6% (2021), 15,4% (2022), 15,3% (2023) y 15,1% (2024).

De nuevo, la tendencia es divergente frente al resto de escalas.

Informe al cierre de 2024 del Observatorio Militar para la igualdad de mujeres y hombres en las Fuerzas Armadas.
Informe al cierre de 2024 del Observatorio Militar para la igualdad de mujeres y hombres en las Fuerzas Armadas.

Las mujeres han pasado de ser el 3,2% de los suboficiales en 2012 al 7,4% al acabar el año pasado.

Entre los oficiales también han dado un salto importante. Eran el 7,3% en 2012, y ahora alcanzan el 12,5%.

En 2019 ascendió a oficial general la primera mujer. Era el 0,4% de todos los oficiales generales. Al cerrar 2024 ya había diez: dos generales de división y ocho generales de brigada. Suponen el 4,4%.

Aunque el mayor porcentaje sigue siendo el de la Escala de Tropa (15,1%), va disminuyendo frente a los aumentos de las otras escalas.

Y de nuevo es el Ejército de Tierra aquel en el que la presencia femenina va en caída, con descensos en el porcentaje de militares de Tropa que son mujeres: 14,1% en 2022, 13,9% en 2023, 13,6% en 2024. Sin embargo, sí hay cada vez mayor presencia de mujeres entre los oficiales y suboficiales del Ejército de Tierra.

Informe al cierre de 2024 del Observatorio Militar para la igualdad de mujeres y hombres en las Fuerzas Armadas.
Informe al cierre de 2024 del Observatorio Militar para la igualdad de mujeres y hombres en las Fuerzas Armadas.