Encuesta exclusiva: el rumbo de la inflación y los cambios en el dólar que se esperan
Las consultoras que participaron de la encuesta exclusiva de El Cronista (EMEC) pronostican una meseta de inflación en el primer semestre y más cambios respecto al dólar oficial a pesar del debut del nuevo crawling peg. Optimismo sobre la actividad y el superávit fiscal.
De cara al primer semestre, y a pesar del debut del nuevo crawling peg del 1% mensual, los analistas se muestran poco optimistas respecto al futuro de la inflación como de la cotización del dólar oficial en medio de las negociaciones por un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Aunque no así respecto a la actividad y el superávit fiscal.
El futuro de las principales variables para lo que resta del 2025 se reflejó en la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas de El Cronista (EMEC) que se realizó durante la primera semana de febrero con la participación de cinco consultoras.
Inflación: meseta al 2%
Luego del 2,7% que marcó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en diciembre de 2024, los privados proyectan una importante desaceleración para el primer mes del 2025. La inflación en enero se ubicaría en 2,1%, un dato que de confirmarse implicaría una baja de 0,6 puntos porcentuales (p.p).
Para luego, en febrero posicionarse en torno al 2%, un valor en que se mantendría también en marzo, a pesar de la modificación en la política cambiaria con la reducción del ritmo de devaluación del 2% al 1% mensual a partir del 1º de febrero.
Y lo haría por cinco meses consecutivos (desde febrero hasta mayo), recién en la previa del inicio del segundo semestre los analistas prevén una nueva desaceleración en los precios: en junio la inflación bajaría al rango de 1,8%, valor que se mantendría en julio.
En términos anuales, la mediana de respuestas arrojó que el segundo año de mandato de Javier Milei acumularía una inflación del 28%. Un dato mayor en 10 p.p. a lo que estimó el oficialismo en el proyecto de presupuesto 2025 (que no se debatió en el Congreso) en donde marcaron un 18,3%.
Desde octubre pasado, cuando el indicador presentó un salto y se ubicó en 39,55%, presentó una racha descendiente. En esta última consulta mostró el mayor recorte (de cuatro p.p.): al pasar de una proyección 32% a 28% para el 2025.
Dólar: más cambios
A pesar del cambio en el ritmo del crawling peg a partir de este mes, los privados consideran que a diciembre el dólar oficial tendrá una cotización de $ 1.359,09 por unidad. Lo que implicó una baja de $ 31,73 respecto a lo que arrojaron en diciembre pasado ($ 1.890,82).
Pero que continua la tendencia de los meses previos, ya que luego del salto que presentó el indicador en junio pasado cuando lo ubicaron en $ 2.248,00, en las siguientes consultas se ubicó por debajo a la proyección mensual anterior.
Si se lo compara la cotización de este martes ($ 1.070,5 Banco Nación Argentina (BNA)) con la indicaron para diciembre implicaría una suba de $ 288,59. Por encima de lo que se incrementaría si se mantiene el ritmo de devaluación al 1% hasta fin de año, por lo que proyectan que habrá más modificaciones en la política cambiaria.
En cuanto al dólar informal, conocido como blue, los privados consideran que a fin de año la cotización estará en $ 1.428. Esta nueva proyección implicó el retroceso a los valores que arrojaban en noviembre de 2024, dado en diciembre pasado escalaron sus estimaciones al rango de los $ 1.525.
PBI y superávit
En cuanto al Producto Bruto Interno (PBI), los resultados mostraron una mejora por tercer mes consecutivo, pero esta es la más importante: ahora consideran que en 2025 tendrá un repunte del 4,6%, en lugar del 3% que indicaban desde septiembre pasado con variaciones.
Lo que los posiciona levemente por debajo del último pronostico del FMI, que consideró que durante el segundo año de mandato de La Libertad Avanza (LLA), Argentina tendría un crecimiento de su economía en torno al 5% mientras que el promedio mundial estaría en 3,3%.
En cuanto al resultado fiscal primario, a pesar de las declaraciones del Gobierno de empezar con la "motosierra 2.0", consideran que el 2025 tendrá un superávit del 1,5%. Lo que implicó un importante salto respecto a las consultas anteriores, aunque no alcanza al 2% que marcaron en mayo de 2024. Desde ese entonces el indicador se movió entre la banda del 1,05% y 1,3%.
Sobre la EMEC
La Encuesta de Expectativas Macroeconómicas de El Cronista (EMEC) se realiza una vez por mes desde junio de 2016 entre varios de los más destacados analistas del mercado, incluidos bancos, consultoras, centros de investigación y asesores de inversión, a quienes se les pide que respondan un formulario con una treintena de preguntas sobre 12 variables claves de la macroeconomía y las finanzas nacionales.
En la edición de enero participaron Management & Fit, LCG, Analytica, Abeceb y PGK Consultores.