Es venezolano, fue una cita de inmigración en Houston y terminó bajo arresto del ICE

Su familia alertó sobre la detención y expresó preocupación por una posible deportación; ahora aguardan por la respuesta de las autoridades

Feb 6, 2025 - 22:52
 0
Es venezolano, fue una cita de inmigración en Houston y terminó bajo arresto del ICE

Un joven venezolano, identificado como José Daniel Boscán, fue detenido por agentes de inmigración en Houston mientras asistía a una cita programada en la corte. Su familia, que reside en Katy, expresó su angustia y cuestionó la decisión.

La detención del ICE durante la audiencia de inmigración

El 29 de enero, Boscán acudió a su audiencia de inmigración y, según relató su familia a Telemundo Houston, alcanzó a enviar un mensaje para avisar que le habían colocado esposas antes de ser trasladado por agentes del ICE. El joven, de 23 años, había sido liberado el 12 de enero después de entregarse a la Patrulla Fronteriza en El Paso.Expertos en inmigración advierten sobre los riesgos de asistir a audiencias sin asesoría legal

Uno de sus familiares expresó el impacto emocional que vivieron al enterarse de su detención. “Cuando llego aquí, que entro al cuarto, me dio unas ganas de llorar porque sentía como si yo lo hubiese entregado”, comentó en diálogo con el medio citado.

Las advertencias sobre las audiencias migratorias

Especialistas en inmigración aconsejan que quienes tengan citas migratorias consulten con un abogado antes de presentarse, a fin de comprender los posibles riesgos y alternativas legales.

La abogada Silvia Mintz, aunque no está involucrada en este caso específico, señaló al medio referido que es viable pedir la reapertura del expediente o solicitar que el juez reevalúe la situación, aunque esto varía según las circunstancias individuales.

El caso de Boscán ocurre en un contexto de endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos. La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, declaró recientemente en una conferencia de prensa que cualquier persona que ingrese ilegalmente al país es considerada un criminal bajo la actual administración.El joven venezolano había sido liberado dos semanas antes tras pasar nueve meses bajo custodia

“Todos ellos, porque infringieron nuestras leyes nacionales, y por lo tanto son criminales para esta administración”, afirmó. Además, señaló que esta postura representa un cambio respecto a gobiernos anteriores: “Sé que la última administración no lo veía de esa manera, así que es un gran cambio cultural en nuestra nación ver a alguien que rompe nuestras leyes de inmigración como un criminal. Pero eso es exactamente lo que son”.

Mientras tanto, la familia de Boscán espera que, en caso de ser deportado, sea enviado a Venezuela en lugar de permanecer detenido en un centro de inmigración.

Cómo funciona el proceso de deportación en Estados Unidos

El proceso de deportación en EE.UU. varía según el caso y puede ser inmediato o extenderse durante meses en la Corte de Inmigración. Cualquier persona que ingrese al país sin autorización, permanezca después del vencimiento de su visa o infrinja leyes migratorias puede ser expulsada.

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) es el organismo encargado de realizar arrestos y gestionar las deportaciones.

Según su normativa, hay tres categorías principales de personas sujetas a este proceso: quienes tienen condenas penales, aquellos con cargos criminales pendientes y quienes violaron las leyes de inmigración sin historial delictivo.La Casa Blanca reafirma que quienes ingresan ilegalmente al país son considerados criminales

La situación del inmigrante es la que determina si la deportación puede ocurrir bajo distintos procedimientos. La deportación expedita se aplica a personas detenidas en la frontera o dentro del país sin documentación válida, permitiendo su expulsión sin juicio. En otros casos, el inmigrante debe comparecer ante un juez de inmigración en un procedimiento regular, donde puede solicitar alivios migratorios o presentar su defensa.

Los delitos que aumentan el riesgo de deportación incluyen

  • Asalto.
  • Violencia doméstica.
  • Tráfico de drogas o armas.
  • Robo.
  • Secuestro.
  • Sospechas de terrorismo.

Desde la administración de Donald Trump, el ICE prioriza la detención de quienes tengan antecedentes penales graves bajo la estrategia de “los peores primero”.

Si el juez determina la deportación, el inmigrante puede apelar ante la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA). En algunos casos, se permite la salida voluntaria, lo que evita sanciones que prohíban el reingreso en el futuro. Una vez ejecutada la orden, la deportación suele realizarse en vuelos gubernamentales a los países de origen.