La alfombra roja de los Goya ya sabe cuál será el mejor vestido: inclusivo, pionero y esperanzador
La fiesta del cine español se ha hecho esperar, pero este sábado los Premios Goya de 2025 juntarán en Granada a las mayores personalidades nacionales e internacionales para conocer y repartirse los tan ansiados galardones de la Academia. Como todos los años, por la alfombra roja desfilarán algunos de los atuendos más sorprendentes y extravagantes; sin embargo, en esta edición número 39 conocemos ya con unos días de antelación quién se llevará la estatuilla no oficial a mejor vestido. Jorge Alejo, un niño de tan solo 14 años, desfilará por la alfombra con el primer exoesqueleto pediátrico del mundo, una tecnología con la que le será posible dejar pasmados a todos los presentes. Este valiente protagonista padece una anomalía genética en el gen GNB1, siendo uno de los 18 casos de España y de los 100 del mundo, que con unos síntomas muy similares a los de la parálisis cerebral hace casi imposible que pueda andar. Sin embargo, en los Goya lo hará con ayuda del exoesqueleto ATLAS 2030 y como grito de esperanza para los miles de niños que no tienen o han perdido la capacidad de caminar. A modo de Iron Man, pero con la simbología de Neil Armstrong, dará un paso histórico para todos aquellos que, como él, muchas veces sufren la invisibilidad de una lucha diaria que requiere de investigación e inversión, pero también del apoyo de la cultura. Jorge no hará el gran paseo solo, aunque fuerzas y carácter para hacerlo le sobra, sino que irá acompañado del equipo de Buffalo Kids, película de animación nominada hasta a dos estatuillas y que aborda la realidad de los niños con parálisis cerebral. Este filme dirigido por Pedro Solís y Juan Jesús García, igual que el desfile de Jorge, manda un mensaje de concienciación sobre los retos de los niños con discapacidad, pero también un mensaje de esperanza. En tiempos en los que se habla mucho de tecnología y los miedos aparecen al contemplar en manos de quién está es necesario no caer en la renuncia al avance y remar hacia una tecnología al servicio del hombre. Una forma de trabajar inclusiva que sirva como puente para lograr la integración que Jorge y el exoesqueleto representan a la perfección. Para ello, como sucede con este increíble avance, es necesaria la contribución personal y material de las administraciones públicas. Un exoesqueleto marca España, pionero en el mundo El exoesqueleto con el que Jorge acudirá a los Goya, el ATLAS 2030, está desarrollado por la empresa española Marsi Bionics desde la investigación conjunta entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Un dispositivo pionero que ha innovado por completo el concepto de rehabilitación y la movilidad gracias a su avanzada tecnología permite ponerse de pie y caminar a niños que nunca han podido hacerlo o han perdido esa capacidad. Desde la atrofia muscular espinal (AME), una enfermedad rara que se caracteriza por la debilidad muscular, hasta las más espásticas como la parálisis...
La fiesta del cine español se ha hecho esperar, pero este sábado los Premios Goya de 2025 juntarán en Granada a las mayores personalidades nacionales e internacionales para conocer y repartirse los tan ansiados galardones de la Academia. Como todos los años, por la alfombra roja desfilarán algunos de los atuendos más sorprendentes y extravagantes; sin embargo, en esta edición número 39 conocemos ya con unos días de antelación quién se llevará la estatuilla no oficial a mejor vestido. Jorge Alejo, un niño de tan solo 14 años, desfilará por la alfombra con el primer exoesqueleto pediátrico del mundo, una tecnología con la que le será posible dejar pasmados a todos los presentes. Este valiente protagonista padece una anomalía genética en el gen GNB1, siendo uno de los 18 casos de España y de los 100 del mundo, que con unos síntomas muy similares a los de la parálisis cerebral hace casi imposible que pueda andar. Sin embargo, en los Goya lo hará con ayuda del exoesqueleto ATLAS 2030 y como grito de esperanza para los miles de niños que no tienen o han perdido la capacidad de caminar. A modo de Iron Man, pero con la simbología de Neil Armstrong, dará un paso histórico para todos aquellos que, como él, muchas veces sufren la invisibilidad de una lucha diaria que requiere de investigación e inversión, pero también del apoyo de la cultura. Jorge no hará el gran paseo solo, aunque fuerzas y carácter para hacerlo le sobra, sino que irá acompañado del equipo de Buffalo Kids, película de animación nominada hasta a dos estatuillas y que aborda la realidad de los niños con parálisis cerebral. Este filme dirigido por Pedro Solís y Juan Jesús García, igual que el desfile de Jorge, manda un mensaje de concienciación sobre los retos de los niños con discapacidad, pero también un mensaje de esperanza. En tiempos en los que se habla mucho de tecnología y los miedos aparecen al contemplar en manos de quién está es necesario no caer en la renuncia al avance y remar hacia una tecnología al servicio del hombre. Una forma de trabajar inclusiva que sirva como puente para lograr la integración que Jorge y el exoesqueleto representan a la perfección. Para ello, como sucede con este increíble avance, es necesaria la contribución personal y material de las administraciones públicas. Un exoesqueleto marca España, pionero en el mundo El exoesqueleto con el que Jorge acudirá a los Goya, el ATLAS 2030, está desarrollado por la empresa española Marsi Bionics desde la investigación conjunta entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Un dispositivo pionero que ha innovado por completo el concepto de rehabilitación y la movilidad gracias a su avanzada tecnología permite ponerse de pie y caminar a niños que nunca han podido hacerlo o han perdido esa capacidad. Desde la atrofia muscular espinal (AME), una enfermedad rara que se caracteriza por la debilidad muscular, hasta las más espásticas como la parálisis...
Publicaciones Relacionadas