Profesionales del periodismo, sobre los bulos y los medios: "La veracidad siempre se impone"

Encarna Samitier, Vicente Vallés y Rafa Latorre han participado en la presentación del nuevo informe de Kreab.

Feb 5, 2025 - 06:35
 0
Profesionales del periodismo, sobre los bulos y los medios: "La veracidad siempre se impone"

Los bulos y la desinformación siguen siendo uno de los grandes retos a los que se enfrentan los medios de comunicación. Afectan, además, a todas sus vertientes por igual, ya sea en su versión escrita, en televisión o a través de la radio. Por todo ello, este martes se ha celebrado un debate periodístico moderado por el periodista Antonio San José y elaborado por KREAB España en el que profesionales destacados de cada medio han analizado cuál es la realidad actual a la que se enfrenta la sociedad y de qué forma los medios de comunicación pueden hacer para llegar a la veracidad de los hechos frente a un problema que está vez más extendido y recrudecido.

Así lo expone el informe de Medios de Comunicación 2025 Entre la polarización y la defensa ante los bulos que se ha presentado durante el coloquio y en el que se incide en el hecho de que los grandes medios han experimentado y siguen presenciando a día de hoy un panorama mediático en constante evolución. "Yo siempre recuerdo que la historia de los medios de comunicación es la historia de las revoluciones tecnológicas", ha expresado Encarna Samitier, presidenta de 20minutos, aludiendo al hecho de que los grandes medios han tenido que adaptarse a todo tipo de escenarios desde hace muchos años, desde la aparición de Internet, hasta la llegada de las redes sociales.

"Ahora estamos con la inteligencia artificial, con TikTok, con las redes y con una serie de constantes avances e inventos, pero se necesita el interés por transmitir y el apoyo de las empresas para poder hacer periodismo riguroso, veraz y contrastado", ha añadido la profesional. A su lado, Vicente Vallés, periodista de Antena 3 Noticias, y Rafa Latorre, director y presentador del programa La Brújula, de Onda Cero, han incidido en este mismo hecho.

"Estamos en una revolución que afecta a todos los modelos", ha destacado el periodista de radio añadiendo que se llegan a consumir contenidos "de una forma militante" fruto de la sociedad polarizada en la que vivimos. Esto, ha asegurado, hace que se estén creando "sociedades inmunodeficientes". "Con la polarización pasa que tú le perdonas todo a los tuyos porque no son el otro y cuando los medios dejan de ejercer su labor fundamental es cuando se pierde la defensa", ha añadido.

En la misma línea, Vallés ha lamentado que haya políticos que se dediquen a señalar a periodistas por su trabajo: "Es triste que sea así, lo peor es que se ha normalizado. Creo que eso es malo porque se convierte en un modo de actuación que ya se considera parte de la normalidad". Vallés, asimismo, ha indicado que muchos de los bulos o estrategias de desinformación suelen venir por parte del poder.

"Creo que los periodistas hemos sido tradicionalmente demasiado temerosos y no hay que tener miedo a que nos critiquen", ha aseverado al respecto Latorre, quien ha explicado que hay un interés específico en tratar de atacar a los medios: "Hay una estrategia deliberada para debilitar a los contrapoderes. Es muy parecido al ataque que sufren los jueces. Con los medios ocurre algo parecido, es algo deliberado. Los medios seguimos siendo lo suficientemente incómodos para que traten de desactivarnos. La lucha contra los bulos es una lucha fundamental que debe ser articulada por los medios, no por el propio poder".

El análisis y la veracidad de la tarea periodística

Samitier, asimismo, ha destacado que la verdad "solo aparece cuando se hace todo lo posible por reunir todo el contexto, los datos, las fuentes...". Es entonces, ha remarcado, cuando aparece el contenido periodístico que se le presenta a un lector: "Eso es el análisis y la veracidad. Eso es el periodismo".

"A la hora de dar las noticias, los periodistas no debemos rendirnos", ha añadido la presidenta de 20minutos, destacando que el periodista se trata de un profesional "con un código ético y una responsabilidad" que atiende a un derecho constitucional del ciudadano como es el derecho a la información. "En las redacciones notamos como se opone una feroz resistencia a los datos, a la lógica, a los compromisos, pero la fuerza de la veracidad de los hechos siempre se impone, aunque a veces sea más tarde".

Ante este escenario, Vicente Vallés ha querido asimismo poner en valor la tarea periodística explicando que uno de los efectos de las sociedades polarizadas es que la población acude únicamente a aquello que quiere oír. "La gente no está tan pendiente de cuál es la verdad, sino de cuál es la verdad que a mí me gusta. Eso no ayuda al proceso informativo del trabajo que se hace en una redacción bajo datos contrastados del trabajo de los periodistas".

"La redacción es fundamental, si nos convirtiéramos solo en recepcionar lo que nos llega y solo darle salida al final no serviría para nada. Eso es lo que distingue a un medio de cualquier otra cosa", ha comentado en el mismo sentido Latorre.

Las informaciones en redes

Durante el debate, los profesionales también han hablado sobre las informaciones inexactas que circulan a través de las redes sociales o sobre cómo Twitter acabó convirtiéndose en X. Sobre esta última red social, el informe elaborado por KREAB señala de hecho que, a pesar de sus polémicas, los usuarios continúan eligiéndola con más de 300 millones de usuarios en todo el mundo frente a los 20 que tiene BlueSky, fundada por el cofundador del antiguo Twitter, y que se ha establecido estos meses como alternativa.

"Cuando X sustituyó a Twitter es porque hubo una intención del poder y de otros grupos para que eso pasara. Hay una intención y hay dinero invertido en eso y la opacidad de las redes es total, no sabemos cómo se manipulan las métricas ni sus algoritmos y ahora lo vamos descubriendo", ha aseverado Latorre sobre ello. Encarna, por su parte, ha añadido que a través de las redes y de los grupos de whatsapp aparecen continuamente mensajes de 'No leerás esto en los medios de comunicación'.

"Eso es porque muchas veces no se puede contrastar o porque, en realidad, ya se ha dicho", ha destacado la periodista, señalando que, en contraposición a cualquier cosa que se dice en cualquier sitio, es muy importante que desde las redacciones se acuda a los corresponsables con los que se cuenta y a los expertos en cada tema: "Hay que ver y rever, el matiz de la información, el adjetivo... Dentro de la prisa por publicar es necesario parar. Hay que cultivar la verdad y el matiz".

"Es inevitable la intención de los periodistas de ser los primeros en dar una noticia, pero es mejor ser el que la da mejor", ha comentado al respecto Vallés. "Publicar algo cinco minutos más tarde puede ser la diferencia entre publicar bien o hacer una pifia", ha considerado asimismo el periodista de OndaCero.

Además, Encarna Samitier ha considerado que con la llegada de Internet se ha producido "el espejismo de que cualquiera puede ser periodista" y ha apelado también a la responsabilidad de los ciudadanos para poder discernir quién sí lo es y quién no: "Es muy importante que los lectores sepamos distinguir y ver dónde hay un tuitero loco o salvaje que se ha ido de madre, o un medio que no te ofrece la garantía de un periodista con trayectoria y ética".

Donald Trump o la irrupción de la IA

El coloquio también ha servido para hablar sobre la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca. Los tres profesionales han considerado que su figura y su llegada de nuevo a Estados Unidos supone "un peligro" para la democracia del país. "Esta vez las estructuras de poder están algo más débiles que en su primer mandato y todavía va a haber un problema más grave", ha remarcado Vicente Vallés, quien ha incidido que en España hay además muchos que dicen ser "lo contario al 'trumpismo' y simplemente están copiando sus fórmulas de actuación".

También han conversado sobre la inteligencia artificial (IA), algo que Encarna Samitier espera que sea "una herramienta y una ayuda", pero que no sea "un sustituto" del trabajo periodístico. "La IA es una gran oportunidad que va a acelerar muchos procesos. Vamos a vivir un tiempo de incertidumbre que es inevitable", ha opinado Latorre. "La IA te puede dar un dato más como lo hace Google, va a ser útil para todo tipo de tareas, pero no te puede hacer el trabajo de un corresponsal y no puede hacer la tarea de análisis", ha opinado por su parte el profesional de Antena 3.