Científicos detectan la mayor erupción volcánica de la historia del Sistema Solar

En los confines de nuestro Sistema solar, en una de las lunas que orbitan alrededor de Júpiter, La NASA ha registrado una erupción volcánica de una magnitud impresionante. Esta erupción, observada por la sonda espacial Juno, ha sido descrita como la más potente jamás registrada en el Sistema Solar; su liberación de energía fue seis … Continuar leyendo "Científicos detectan la mayor erupción volcánica de la historia del Sistema Solar"

Feb 8, 2025 - 09:45
 0
Científicos detectan la mayor erupción volcánica de la historia del Sistema Solar

En los confines de nuestro Sistema solar, en una de las lunas que orbitan alrededor de Júpiter, La NASA ha registrado una erupción volcánica de una magnitud impresionante. Esta erupción, observada por la sonda espacial Juno, ha sido descrita como la más potente jamás registrada en el Sistema Solar; su liberación de energía fue seis veces mayor que la de todas las centrales eléctricas de la Tierra juntas.

Ío, la luna volcánica de Júpiter, ha sido un satélite en constante erupción durante miles de millones de años, probablemente desde los inicios del Sistema Solar. Su actividad volcánica extrema, impulsada por las mareas gravitacionales causadas por Júpiter, genera mares de lava y enormes columnas de gas y ceniza que transforman su paisaje continuamente. Su geología sigue siendo un misterio fascinante.

La erupción volcánica más potente del Sistema Solar

El reciente hallazgo de la NASA es de una magnitud que supera cualquier expectativa previa sobre el vulcanismo de Ío. La sonda Juno, que fue enviada por la NASA para estudiar Júpiter y sus lunas, ha sido testigo de este fenómeno en dos sobrevuelos cercanos realizados en 2023 y 2024.

A través de su instrumento JIRAM (Jovian Infrared Auroral Mapper), Juno pudo captar la radiación infrarroja de la superficie de Ío, revelando un punto caliente masivo en su hemisferio sur. Este punto, de tal intensidad que saturó los detectores de la sonda, es la evidencia de una erupción de magnitudes extremas que deja en evidencia la tremenda energía liberada en este tipo de eventos volcánicos.

Lo que hace aún más sorprendente este hallazgo es que el punto caliente no se debe a un único volcán, sino a varios puntos de erupción que están dispersos a lo largo de la superficie de Ío. Los investigadores sugieren que estos puntos calientes son producto de un sistema de cámaras de magma subterráneas que interactúan entre sí, creando una erupción masiva.

Este descubrimiento también aporta evidencia de que Ío tiene una actividad volcánica mucho más compleja de lo que se pensaba anteriormente. Al observar estos puntos calientes y su distribución en la superficie de Ío, los científicos ahora tienen una nueva comprensión sobre cómo las cámaras de magma debajo de la superficie pueden provocar erupciones simultáneas de tal magnitud.

Instrumento JIRAM

El instrumento JIRAM ha sido clave en la detección de esta erupción masiva. Gracias a su capacidad para capturar imágenes infrarrojas, Juno pudo identificar variaciones de temperatura en la superficie de Ío que indicaban la presencia de actividad volcánica. Este tipo de imágenes también proporcionó información valiosa sobre los cambios en la superficie de la luna. Durante los sobrevuelos previos, los datos recopilados ya habían ofrecido indicios de actividad volcánica, pero los datos más recientes confirmaron que los volcanes de Ío están más activos que nunca.

Las variaciones en la coloración de la superficie, detectadas por el instrumento JunoCam en imágenes de luz visible, también aportaron evidencia adicional sobre los efectos de las erupciones. Estos cambios reflejan la acumulación de materiales volcánicos, como azufre y dióxido de azufre, que han sido expulsados durante las erupciones masivas.

Estudio del vulcanismo

Las erupciones masivas en Ío podrían ofrecer pistas sobre los procesos geológicos que ocurren en otros planetas y lunas. Los volcanes de Ío son un ejemplo único de cómo las fuerzas gravitacionales y las interacciones entre cuerpos celestes pueden influir en la actividad volcánica. Este tipo de vulcanismo, impulsado por la fricción interna y el calor generado por las mareas gravitacionales, puede ser un fenómeno que también ocurre en otras lunas del Sistema Solar.

Con la información proporcionada por Juno, los científicos ahora tienen la oportunidad de observar el impacto de esta erupción en tiempo real, ssí como la manera en que esta actividad puede transformar la geografía de Ío a lo largo del tiempo. Estos cambios en la coloración de la superficie están directamente relacionados con la actividad volcánica y podrían ser la clave para entender mejor cómo evoluciona la superficie de la luna.

El equipo de la misión Juno está ansioso por realizar el próximo sobrevuelo de Ío, programado para el 3 de marzo de 2025. Este sobrevuelo permitirá a los científicos analizar más a fondo los cambios ocurridos en la región afectada por la erupción masiva y proporcionar una imagen más detallada de cómo se desarrolla la actividad volcánica en Ío a lo largo del tiempo.

El descubrimiento de la mayor erupción volcánica de la historia del Sistema Solar subraya la importancia de las misiones espaciales en la ampliación de nuestro conocimiento sobre el universo. Aunque la sonda Juno ha sido crucial en la captura de estos datos, aún queda mucho por aprender sobre la luna de Júpiter y otros cuerpos celestes.

Este hallazgo marca un avance importante en la astrogeología, brindando una visión más detallada de la actividad volcánica en la luna de Júpiter y abriendo nuevas posibilidades para entender los procesos geológicos que podrían existir en otros cuerpos celestes.