Inclusión impulsa un nuevo reglamento para atender a los emigrantes españoles y favorecer su retorno
La nueva norma, que saldrá a consulta pública la semana que viene, pretende incluir un nuevo plan de retorno y garantizar una mayor atención a las personas en situación de vulnerabilidad que quieran regresarEspañoles residentes en Reino Unido: “Hemos pasado a ser ciudadanos de segunda” El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones prepara un nuevo reglamento que pretende mejorar la atención de los residentes españoles en el extranjero, facilitar su retorno y atraer talento científico e investigador. La regulación actualizará el Estatuto de la ciudadanía española en el exterior, vigente desde hace casi 20 años, que se encuentra obsoleto debido a los cambios producidos en las últimas décadas en los perfiles de la población emigrante, según ha anunciado la ministra Elma Saiz durante un encuentro en Nueva York con españoles que viven en EEUU. El próximo 10 de febrero el Ministerio abrirá el trámite de consulta previa para arrancar con el proceso de desarrollo del reglamento. “Dicha normativa permitirá atender las necesidades actuales de los residentes en el extranjero, una población que, con el paso del tiempo, ha cambiado de perfil y necesidades”, sostiene el departamento dirigido por Saiz en un comunicado. “El objetivo es recabar la opinión de ciudadanos, organizaciones y asociaciones, que tienen mucho que decir. Me gustaría señalar que, con este reglamento, velamos por el cumplimiento del artículo 42 de la Constitución Española, es decir, por vuestros derechos como residentes en el exterior”, ha afirmado la titular de Inclusión. Con el impulso de este reglamento, Migraciones quiere favorecer el retorno de “talento científico, técnico e investigador”, a través de la simplificación de los proceso de acreditación y certificación del personal investigador mediante la creación de programas específicos y apoyo a redes de científicos, según detallan en una nota de prensa. La nueva norma, que Inclusión pretende sacar adelante durante este año, busca también “garantizar una protección especial a las personas vulnerables que sean retornadas en situaciones de emergencia”, como repatriaciones por conflictos bélicos, situaciones de emergencia, menores en situación de vulnerabilidad, mujeres víctimas de violencia de género, etc. Hace un mes, Saiz ya había anunciado su intención de sacar adelante un plan de retorno voluntario de emigrantes en el extranjero. Su desarrollo también estará recogido en el futuro reglamento y establecerá las políticas concretas a aplicar con la finalidad de que “aquellos españoles que lo deseen puedan obtener facilidades para regresar” a su país. El plan incluirá la creación de una oficina española de retorno para asesorar a los emigrantes que deseen volver a España y para ofrecer “facilidades de integración” a su regreso, según el Ministerio. Los planes de Inclusión también pasan por crear un Centro de Memoria de la Emigración Española, para “poner en valor el patrimonio de las personas que tuvieron que emigrar fuera de España durante las diferentes etapas de su historia”. El Reglamento también apoyará “el asociacionismo mediante la colaboración” con el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior y los Consejos de Residentes Españoles en el exterior, poniendo el foco en los jóvenes; y busca facilitar los trámites digitales en el exterior. “Viajar es un placer, emigrar es una necesidad y los españoles lo sabemos bien porque lo hemos hecho durante toda nuestra historia. Teniendo en cuenta que la ley existente data de hace 20 años, este nuevo Reglamento permitirá tratar de manera integral esta materia y adaptar a la realidad actual la normativa vigente”, ha rematado la ministra . En los últimos 20 años, cuando se aprobó el Estatuto de la cuidadanía española en el exterior, el perfil y la cantidad de la población emigrante en el exterior ha experimentado muchos cambios. Tras la crisis económica de 2008, se produjo un fierte aumento de los españoles que tuvieron que irse en busca de una oportunidad en el exterior, la mayoría jóvenes. Si en el año 2009 había1.471.691 personas de nacionalidad española residiendo en el extranjero, en 2024 esa cifra ha alcanzado los 2.908.649.
![Inclusión impulsa un nuevo reglamento para atender a los emigrantes españoles y favorecer su retorno](https://static.eldiario.es/clip/18a089a8-0602-4a0e-8f6c-41a03e638e50_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg?#)
La nueva norma, que saldrá a consulta pública la semana que viene, pretende incluir un nuevo plan de retorno y garantizar una mayor atención a las personas en situación de vulnerabilidad que quieran regresar
Españoles residentes en Reino Unido: “Hemos pasado a ser ciudadanos de segunda”
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones prepara un nuevo reglamento que pretende mejorar la atención de los residentes españoles en el extranjero, facilitar su retorno y atraer talento científico e investigador. La regulación actualizará el Estatuto de la ciudadanía española en el exterior, vigente desde hace casi 20 años, que se encuentra obsoleto debido a los cambios producidos en las últimas décadas en los perfiles de la población emigrante, según ha anunciado la ministra Elma Saiz durante un encuentro en Nueva York con españoles que viven en EEUU.
El próximo 10 de febrero el Ministerio abrirá el trámite de consulta previa para arrancar con el proceso de desarrollo del reglamento. “Dicha normativa permitirá atender las necesidades actuales de los residentes en el extranjero, una población que, con el paso del tiempo, ha cambiado de perfil y necesidades”, sostiene el departamento dirigido por Saiz en un comunicado.
“El objetivo es recabar la opinión de ciudadanos, organizaciones y asociaciones, que tienen mucho que decir. Me gustaría señalar que, con este reglamento, velamos por el cumplimiento del artículo 42 de la Constitución Española, es decir, por vuestros derechos como residentes en el exterior”, ha afirmado la titular de Inclusión.
Con el impulso de este reglamento, Migraciones quiere favorecer el retorno de “talento científico, técnico e investigador”, a través de la simplificación de los proceso de acreditación y certificación del personal investigador mediante la creación de programas específicos y apoyo a redes de científicos, según detallan en una nota de prensa.
La nueva norma, que Inclusión pretende sacar adelante durante este año, busca también “garantizar una protección especial a las personas vulnerables que sean retornadas en situaciones de emergencia”, como repatriaciones por conflictos bélicos, situaciones de emergencia, menores en situación de vulnerabilidad, mujeres víctimas de violencia de género, etc.
Hace un mes, Saiz ya había anunciado su intención de sacar adelante un plan de retorno voluntario de emigrantes en el extranjero. Su desarrollo también estará recogido en el futuro reglamento y establecerá las políticas concretas a aplicar con la finalidad de que “aquellos españoles que lo deseen puedan obtener facilidades para regresar” a su país.
El plan incluirá la creación de una oficina española de retorno para asesorar a los emigrantes que deseen volver a España y para ofrecer “facilidades de integración” a su regreso, según el Ministerio. Los planes de Inclusión también pasan por crear un Centro de Memoria de la Emigración Española, para “poner en valor el patrimonio de las personas que tuvieron que emigrar fuera de España durante las diferentes etapas de su historia”.
El Reglamento también apoyará “el asociacionismo mediante la colaboración” con el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior y los Consejos de Residentes Españoles en el exterior, poniendo el foco en los jóvenes; y busca facilitar los trámites digitales en el exterior.
“Viajar es un placer, emigrar es una necesidad y los españoles lo sabemos bien porque lo hemos hecho durante toda nuestra historia. Teniendo en cuenta que la ley existente data de hace 20 años, este nuevo Reglamento permitirá tratar de manera integral esta materia y adaptar a la realidad actual la normativa vigente”, ha rematado la ministra .
En los últimos 20 años, cuando se aprobó el Estatuto de la cuidadanía española en el exterior, el perfil y la cantidad de la población emigrante en el exterior ha experimentado muchos cambios. Tras la crisis económica de 2008, se produjo un fierte aumento de los españoles que tuvieron que irse en busca de una oportunidad en el exterior, la mayoría jóvenes. Si en el año 2009 había1.471.691 personas de nacionalidad española residiendo en el extranjero, en 2024 esa cifra ha alcanzado los 2.908.649.