La curiosa palabra con la que los vascos se refieren a los hermanos en euskera
En euskera se emplean cuatro términos para referirse a esta relación de parentesco y depende del emisor.
![La curiosa palabra con la que los vascos se refieren a los hermanos en euskera](https://imagenes.20minutos.es/files/image_1920_1080/uploads/imagenes/2024/10/09/dos-hermanos-sonriendo-en-la-cama.jpeg?#)
Euskadi es una de las comunidades autónomas de España con mayor diversidad. A lo largo y ancho de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya se pueden encontrar numerosos municipios con gran patrimonio y curiosas tradiciones. Posiblemente, uno de los aspectos más destacados del País Vasco sea su rica lengua, la más antigua de toda la Península Ibérica.
El euskera es la lengua propia de los vascos y parte de Navarra. Esta es la única que ha sobrevivido a las migraciones indoeuropeas y cuenta con más de 800.000 hablantes nativos. Su origen sigue siendo a día de hoy todo un misterio y objeto de estudio por parte de filólogos, lingüistas y humanistas.
A diferencia de muchas lenguas romances que la rodean, el euskera cuenta con una morfosintaxis variada, una rica estructura verbal y distintas declinaciones. Su etimología ha sido objeto de debate, ya que la mayoría de sus términos proceden del protoeuskera, aunque el transcurso del tiempo ha hecho que otros muchos deriven de otras lenguas procedentes del latín que han influenciado en su sociedad.
Cómo se dice 'hermano' y 'hermana' en euskera
En castellano, la relación de parentesco entre dos personas que comparten progenitores se nombra con las palabras 'hermano' y 'hermana', dependiendo del género. Sin embargo, en euskera, el término que se usa dependerá del emisor y habrá cuatro distintos.
De esta forma, cuando el emisor tiene género femenino, empleará la palabra neba para referirse a hermano y ahipa para su hermana. Por el contrario, si el hablante y emisor es un varón, usará el término anaia para nombrar a su hermano y arreba para su hermana. En vez de utilizar una denominación genérica, como se hace en el castellano, en la que solo se cambia el sufijo, en euskera se le otorga una identidad propia a cada uno de los miembros de la familia.
El parentesco en euskera
Esta diferenciación de las palabras del euskera dependiendo del emisor y del receptor es la más curiosa y no se vuelve a repetir un caso igual en el resto de términos que se emplean para describir el núcleo familiar. Sin embargo, al no proceder del latín como el resto de lenguas de España, el parentesco es bastante diferente al que se repite en el resto del país:
- Ama (madre).
- Aita (padre).
- Gurasoak (padres).
- Seme (hijo).
- Alaba (hija).
- Haur (bebé).
- Lehengusu (primo).
- Lehengusina (prima).
- Osaba (tío).
- Izeba (tía).
- Aitite o aitona (abuelo).
- Amona o amatxi (abuela).
- Birraitona (bisabuelo).
- Birramona (bisabuela).
- Iloba (sobrino/a).
- Biloba (nieto/a).
- Aitaginarreba (suegro).
- Amaginarreba (suegra).
- Koinata (cuñada).
- Koinatu (cuñado).